NOTAS DE TRABAJO
1
Reflexiones a partir de la lectura del artículo de Fernando Sáez Vacas “Sociedad de la información, comunidades nootrópicas, nootecnología.
De la Noosfera y las comunidades noosféricas.
¿Qué es la noosfera?
Esfera de conocimiento, de los conocimientos que se recoge y acumula las ideas y pensamientos de los seres humanos. Que crece al paso del tiempo y que se ha multiplicado exponencialmente en el último siglo. Y que estamos constantemente alimentado, cada ser humano, día tras día; cada comunidad nootrópica, formal o informalmente constituida.
Se reconoce la aparición del término en el siglo XIX en trabajo de Vladimir Ivanovich Vernadesky, y en la obra de Theliard de Chardin y se le ha ido dado forma como concepto contemporáneo a partir de la última década del siglo XX. Pueden encontrarse conceptos análogos como “el inconciente colectivo” de Karl Jung, o paralelos como la hipótesis Gaia de Lovelock albergada por la ciencia-ficción a través de Los Límites de la Fundación, de Isaac Asimov.
El autor del artículo distingue tres estructuras en la Noosfera:
- El reservorio del conocimiento humano, en donde se ubican todos los productos de la inteligencia humana.
- El entorno artificial, hábitat de los seres humanos que hacen posible su interacción con el mundo. En este nivel podemos ubicar el campo de acción del Diseño como campo de conocimiento y disciplina proyectual: ideación y configuración de satisfactores de las necesidades humanas sustentada en la tecnosfera, la proyección material de la noosfera que produce a partir de la acción. Los objetos diseñados son ya mediadores entre los seres humanos y su entorno, orientan, condicionan, modifican las formas de ser, que a su vez inciden en el propio entorno y en la conocimiento, genera nuevos datos, nuevas informaciones. El desarrollo tecnológico facilita la generación de distintas interfaces y eleva las cantidades y cualidades de la información con que se alimenta a la noosfera.
- Copias personalizadas de la Noosfera: cada persona, desarrolla su particular y personal noosfera, a partir de conocimiento disponible, su marco de referencia, el acceso a las interfaces del entorno artificial y el objetivo, la intención o el para qué.
Si bien puede decirse que todo el contenido de la noosfera está disponible para todas las personas.
En este nivel, cada persona cuenta con su micronoosfera individual conformada de fragmentos que podemos conjuntar en la noodiversidad y alimentan al propio reservorio, al tiempo que son materia prima y filtro, a la vez, para las interacciones con la noosfera.
Si bien, aparentemente, todo está disponible para todos, las distintas formas de organizarse de las sociedades a lo largo de la historia, parecen dispuestas a delegar la “gestión” del conocimiento a través de instituciones o grupos especializados, lo que ha dado lugar a la creación de las bibliotecas, los sistemas educativos, las universidades, los centros de investigación, entre otros, los que tienen las responsabilidades de filtrar, procesar, proponer versiones validadas (por el principio de autoridad) de la noosfera. Los fines de estos mediadores institucionalizados entre la noosfera y las sociedades pueden ser de muchas naturalezas, desde el altruismo hasta el lucro mercantil y de control social.
Afortunadamente, la tecnosfera, materializada particularmente en las llamadas tecnologías de la información y la comunicación (infotecnología), han abierto muchas puertas de acceso a los contenidos de la noosfera, así como a la participación en comunidades, formales, informales y no formales, que no necesariamente están ligadas a las modalidades institucionales del pasado y que, podríamos decir, democratizan (en el mejor sentido del término) las posibilidades de incidencia, tanto en la inevitable generación de conocimiento a partir de las copias personalizadas, como en el acceso, la distribución, la reelaboración, la confrontación a través de las comunidades nootrópicas.
El autor propone una secuencia de eventos:
INFORMACIÓN + CONOCIMIENTO PREVIO = CONOCIMIENTO ADQUIRIDO que deriva en ACCIÖN
Recomendamos libros en foros en red, solicitamos consejo de los más experimentados para resolver un problema de programación de una página web, buscamos opiniones basadas en experiencias para invertir nuestro dinero en una computadora o un auto nuevo, nos encontramos con individuos con gustos afines, calificamos los servicios de hoteles en todo el mundo para ayudar a la toma de decisiones de otros, contribuimos a recobrar el sentido de comunidad de poblaciones pequeñísimas y en peligro de desaparición, expresamos y compartimos inquietudes profesionales, existenciales, pasatiempos… y más. Muchas veces empezamos sin saber quienes nos responden o a quiénes les resulta útil nuestra participación, podemos no conocer edades, sexo, profesión, grado académico, etc., podemos hablar distintos idiomas, estar en puntos alejados del planeta. Todas éstas y más son acciones de construcción de comunidades de gestión del conocimiento, grupos de personas que tienen la posibilidad de entrar en contacto con fines específicos y con formas, niveles y tipos de participación variable, con reglas claras, implícitas, variables, o sin ellas. Con compromisos voluntarios y de buena fé para aprovechar las oportunidades del mundo contemporáneo.
Las comunidades noosféricas contemporáneas son posibilidades de cultivar la cultura, de participar en la noocultura, desde cualquier punto de vista, sin las limitaciones de autoridades que otorguen la validez, con mínimas limitantes espacio temporales, con accesos flexibles. Importante será también reflexionar acerca de la enorme responsabilidad que adquirimos al participar en experiencias como éstas.
Preguntas para pensar, cuya respuesta si es obvia, será necesario repensarla.
- ¿Qué es la información?
- ¿Qué es el conocimiento?
- ¿Qué son los datos?
- ¿Cómo se transforman los datos en información?
- ¿Cómo se transforma la información en conocimiento?
- ¿Los datos, información en la noosfera, son neutros, son intencionados voluntaria o involuntariamente?
- ¿Todas las ideas, pensamientos que generar, a su vez, otros pensamientos, ideas, sistemas simbólicos?
- ¿Todos desde el origen de la humanidad, desde el homo sapiens?
- ¿Contiene los datos, y los datos transformados en información que contienen la materia prima para la construcción de conocimiento?
- ¿Quién o quiénes dan forma a los datos para convertirlos es información disponible en la noosfera?
- ¿Quién o quiénes proveen los datos, información y cuáles son sus intenciones?
- ¿Cómo se eligen, discriminan los contenidos de la noosfera?
- ¿Hay niveles de calidad en los contenidos de la noosfera? Si fuera así ¿quiénes, cómo y para qué determinan estos niveles?
- ¿Cómo se alimenta la noosfera?
- ¿Porque no todos tenemos los mismos conocimientos, niveles de desarrollo, acceso a los beneficios de la sociedad del conocimiento?
- ¿Es necesario desarrollar una “afabetidad” noosférica?
- ¿El Diseño, como campo de conocimiento, incide en la noosfera? ¿en cada una de las tres estructuras? ¿sólo en algunas de ellas? ¿cómo incide?
- ¿Hay información-basura en la noosfera? ¿Cómo distinguirla, filtrarla?
2
Reflexiones a partir de las acrósticos presentados por los estudiantes, realizados con la palabra-origen NOOSFERA .
Se observan distintas maneras de enfrentar este ejercicio (que no deja e ser ejercicio de diseno):
l Conceptual
Identificar conceptos relevantes de la lectura y la reflexión, y elaborar una frase con ellos que pueda tener como inicial las letras de la palabra-origen.
Identificar conceptos relevantes de la lectura y la reflexión, y elaborar un texto con ellos que pueda tener como inicial cada una de las letras de la palabra-origen.
Intención de “poetizar”, decir con palabras evocadoras, sublimar la forma de decir, con relación a los conceptos destacados como relevantes.
Utilización de la palabra-origen como pretexto para hacer poesía amorosa (desamorosa)
l De configuración
Utilizar una palabra
Utilizar varias palabras
Utilizar frases
Utilizar frases que forman un texto
Destacar la palabra-origen (NOOSFERA) a través de:
Ubicación al principio de la palabra o frase
como elemento central
Modificación del peso de la letra
Modificación del puntaje de la letra
Cambio de fuente tipográfica
Cambio de color
Selección de una paleta de color para aplicarse en cada letra y en el fondo
Utilización de color como fondo
Efectos (degradado) en el color de fondo
Uso de color en el fondo
Modificar el orden de lectura convencional (para occidente)
Jugar con lectura vertical y horizontal
Formatos verticales y horizontales
PARA LA REFLEXION Y LA ACCION
Como disciplina, el Diseño es el campo de la transformación de datos en mensajes, fundamentalmente visuales, en objetos de comunicación gráfica o visual, que faciliten la interacción del usuario con la información (los datos configurados) para satisfacer necesidades.
En el caso especifico de este ejercicio, cada estudiante de la especialidad es requerido de expresar su punto de vista a partir de la reelaboración de información (la lectura) y a través de la forma sintética de un “acróstico”. Como estamos en el campo del diseño y la comunicación visual, la configuración, el conjunto de figuras y variantes utilizables para esta expresión son fundamentales en la elaboración de la propuesta. Los destinatarios somos todos los integrantes del grupo de la especialización.
Preguntas para pensar (sin dejar de ser diseñadores)
l ¿Es tan importante la parte conceptual como la de la configuración?
l ¿Que se define primero, lo conceptual, lo configurativo? ¿son simultaneos? ¿variables?
l ¿Como afecta la configuración a la parte conceptual? ?la acentúa, la confunde, la contradice, …?
l ¿Es recomendable, útil, práctico transgredir el orden de lectura convencional? ¿es recomendable no transgredirlo? ¿para qué transgredirlo? ¿cuándo si y cuándo no es conveniente?
l ¿Como podemos definir los ordenes de lectura (recorridos visuales) con la configuración de elementos?
l ¿Es el “fondo” un elemento activo mas que hay que considerar al disenar?
l ¿Cómo definir, desde la configuración de lo conceptual, qué es lo primero que ve un usuario en una propuesta de objeto de comunicación visual o gráfica?
3
Reflexiones a partir de las lectura Los continentes de lo sensible y lo inteligible, de Pierre Levy
Se detectaron los temas que resultaron de interés para los compañeros del grupo.
Aunque separemos conceptos para su estudio, en la realidad cada vez nos es mas evidente la interrelación de los elementos y dimensiones que conforman un fenómeno.
Las recetas o algoritmos son recursos para ordenar procedimientos con el objetivo de obtener un producto determinado, sin embargo, la complejidad de la vida social no puedes hacerse sensible e inteligible a través de estos procesos predeterminados y controlados
Lo lúdico y lo heurístico, lo disfrutable y los hallazgos (hasta aparentemente casuales) como forma de hacer uso de lo sensible e inteligible, que también es una forma de conocimiento
Hacer inteligible lo sensible, o sensible lo inteligible.
La construcción de lenguajes por parte de quienes proponen y de quienes son usuarios
Los lenguajes como sistemas de signos con criterios que generan estructuras sensibles e inteligibles para poner en común, que están en continua transformación, que es necesario aprender a interpretar y a utilizar, una y otra vez.
Los creadores de sistema de signos (lenguajes) nuevos (como los son los verdaderos artistas) hacen sensible e inteligible datos de la vida cotidiana de una manera tal que los hace tener presencia y no pasar desapercibidos. Los impresionistas en la pintura nos abren la posibilidad de reconocer como interesante/valioso lo que en otro contexto tal vez (des)calificaríamos como desafocado; los expresionistas abstractos nos proponer visualizar las manchas,, no como un defecto, una imperfección o un accidente que debe ser ocultado, sino como una entidad con un valor en si misma, que puede ser apreciada, a través de los sistema de signos (lenguajes) visuales generados en las propuestas, y que abren las posibilidades de comunicarnos, poner en común contenidos.
Hacer sensible lo inteligible/ hacer inteligible lo sensible
El ciberspacio pone en juego las relaciones y los contratos sociales, es un elemento activo de la dinámica de la sociedad, entonces es, también, un producto social.
Las sociedades, grupos sociales, parecen tener la necesidad de resguardar, conservar, concentrar los contenedores de lo sensible e inteligible, las bibliotecas, museos, archivos, centros de documentación, y contemporáneamente aparece el concepto de noosfera.
Primeras preguntas para pensar
¿Que pasa con estas formas que esta tomando el lenguaje verbal a través de las contracciones, invención de palabras, etc., tan común en niños y adolescentes? ¿Son nuevos lenguajes, deformaciones del lenguaje?
Los especialistas en disciplinas comunicativas (diseñadores, comunicólogos, ingenieros, psicólogos,…) en tanto seres humanos, participamos de la co-creación de sistemas de signos (fuertemente visuales). En tanto especialistas, ¿como participamos en la elaboración de propuestas tanto de sistemas de signos como de sistemas de interpretación de esos signos?
¿Que ha sido inventado por los seres humanos para resguardar, y para acceder a esa información? las formas elegidas para resguardar, conservar, concentrar, ¿cumplen con esa función? ¿cumplen con otras funciones implícitas o explícitas? ¿cuales son las formas de acceso para socializar/compartir/democratizar los bienes del conocimiento?
¿Es la noosfera una modalidad equivalente a los museos o las bibliotecas?
¿Cuales y como son los sistemas de signos (lenguajes) para interactuar con ella?
Frases pendientes para la reflexión y puesta en común de la clase del miércoles
Se desentiende la dimensión de interioridad
¿Existe la obra de arte?
Los diseñadores contribuyen a estructurar la evolución social y cultural (como los arquitectos y urbanistas)
Lenguaje escrito, lenguaje visual
Aprender a leer
Sensible e inteligible no están separados
La imagen como instrumento de conocimiento que también engaña y seduce
El saber es un saber-vivir o un vivir-saber
4
Reflexiones a partir de las lectura Otros lenguajes, otros saberes ¿otra educación?, de Carlos Lomas García
Orientadas por preguntas propuestas:
¿A través de cuál o cuáles Sistemas de signos con los cuales aprendemos?
¿Qué Contenidos que aprendemos a través de cuáles sistemas de signos?
¿existen saberes más afines a ciertos sistemas de signos?
¿hay sistemas de signos especializados para la cognición?
¿Se utilizan diferentes sistemas de signos para la cultura de masas y para la cultura digital?
¿Estamos los diseñadores alfabetizados en los sistema de signos que nos son propios?
En las lecturas realizadas para este curso partimos de la noción de noosfera, la esfera del conocimiento que envuelve a los seres humanos (y no humanos), que es conformada por el conocimiento acumulado y generado a lo largo del tiempo y el espacio. El contacto de los seres humanos con la noosfera se da a través de mediadores o interfaces configurados para ello, que posibilitan, facilitan, orientan el intercambio y la generación de las copias individuales de cada ser humano. Las interfaces pueden estar diseñadas específicamente para ello y pueden tomar la forma de Cosmopedias, conjuntos de conocimientos organizados bajo criterios que permiten, facilitan el acceso a la información para sus transformación en conocimiento nuevo y útil para el usuario. En este marco, la lectura de esta sesión nos plantea la necesidad de pensar acerca de los lenguajes (no el lenguaje en singular) que usamos para comunicarnos.
Para la primera pregunta resultó interesante que en el grupo de identificó claramente al lenguaje verbal como el sistema de signos mediante el que aprendemos. El segundo en aparecer fue el corporal a través de las muestras de afecto o desafecto de los padres hacia los hijos.
Se comentó acerca de la noción cotidiana de identificar de manera inmediata el término lenguaje, casi exclusivamente con el lenguaje verbal; como ello es producto del aprendizaje y de el sobre-reconocimiento del lenguaje verbal como instrumento de la comunicación humana.
Hablamos acerca de las historietas, particularmente las iniciales de Disney y Astroboy, acerca de los conceptos y contenidos aprendidos a partir de ellos, sobre todo por público infantil. Temas como valores, relaciones familiares, relaciones sociales, comportamientos, formas de vestir, acercamiento a temas (como el acercamiento a la tecnología, en el caso de Astroboy), que son introducidos a través de versiones no neutras que muestran la capacidad ideológica, como la de construcción de conocimientos, no sólo del lenguaje verbal, sino, principalmente de los sistemas de signos no verbales, entre ellos todos los que configuran la comunicación a través de imágenes.
Tal vez haría falta acuñar un término nuevo para sustituir lenguaje, que no nos oriente de entrada hacia los recursos verbales; sin embargo, baste para estas reflexiones aventurar una propuesta y una definición más amplia al término lenguaje.
Propuesta:
sustituir lenguaje, por sistemas de signos
Definición inicial de trabajo:
Sistemas de signos con criterios que generan estructuras sensibles e inteligibles para poner en común información.
Ligando estas reflexiones con los ejercicios compartidos y comentados en la sesión del lunes 11 de octubre de Taller de Diseño, se identifican (sin pretender ser exhaustivos) algunas de las características de forma de los elementos utilizados para diseñar que son, o pueden ser, utilizadas como posibilidades de los sistemas de signos visuales que utilizamos los diseñadores:
Tipografía
Fuente
normal
negrita
cursiva
expandida
condensada
puntaje
inerlineado
espacio interletra
altas
bajas
línea de base
otros
combinaciones
blanco y negro
color
Alineación
izquierda
derecha
justificado
central
otros
combinaciones
Orientación
horizontal
vertical
inclinado
reflejo 90/180grados
zigzag
otros
combinaciones
Fondo
sólido
degradado
gráfico
fotográfico
texturas
blanco y negro
color
otros
combinaciones
Recorrido visual
izquierda a derecha
derecha a izquierda
arriba a abajo
abajo a arriba
zigzag horizontal/vertical
otros
combinaciones
Elementos icónicos no tipográficos
elementos que orientan al significado
estilo gráfico software
estilo gráfico cómic
estilo gráfico postal
otros
combinaciones
Relaciones Imagen/Texto
complementaria
redundante
anclaje
contradicción
5
Reflexiones acerca de los productos del diseño, como objeto diseñado
Una parte importante de la contribución a la construcción del pensamiento diseñístico se de a partir de la necesidad de acuñar términos y definir y precisar conceptos que sirvan para comprender y explicar los diferentes
Contexto:
Dimensiones: económica, política, social, amiental, tecológica, cultural, geográfica…
Intención:
Mercantil, Propagandística, Informativa, Educativa, Heurística
Objeto Diseñado:
Contenido
Argumento para diseñar (hacer diseñable el contenido)
Soporte
Configuración (conjunto de sistemas de signos)
Contexto:
El quehacer de los diseñadores, como cualquier otro, está inserto en un contexto determinado que es necesario precisar y conocer, con la finalidad de estar en condiciones de comprender las razones por las cuales el Diseño , como campo profesional, se va transformado y cómo se va transformando.
Todas las sociedades pueden caracterizarse a través de la manera en que se conforman las distintas dimensiones que pueden observarse en ella. La económica, la política, la social, la ambiental, la tecnológica, la cultural, la geográfica, son, al menos, algunas de ellas en las que pueden encontrarse elementos indicadores para explicar los porqués es cómo es el diseño y su producción en un momento determinado de la historia.
Cada contexto específico orienta las intenciones para comunicar, los contenidos, los enfoques acerca de los contenidos, los argumentos, los medios de producción y distribución, los recursos tecnológicos, las formas comunicativas, etc.
Intenciones
Todo proceso humano en donde interviene el Diseño como actividad profesional para proponer solución de necesidades está orientado por una intención de quienes promueven esa satisfacción de la necesidad. La generación de propuestas de satisfactores no es neutra, siempre está determinada por una intención que, resulte clara o no, es la que motiva su promoción.
En cada etapa del desarrollo de la humanidad pueden identificarse las intenciones dominantes, que responden a las características prevalecientes en el espacio y en el tiempo.
Así, en los ámbitos en los cuales el Diseño tiene presencia, en el momento actual es fácil reconocer grupos que tienen claramente una intención mercantil (el intercambio de bienes y servicios por dinero). Asimismo, otros cuyo objetivo es la difusión de ideas de caracter político y su prevalencia sobre otras (intención propagandística). Para funcionar, los grupos sociales requieren de difundir información necesaria para su funcionamiento, sea la realización de trámites, comportamiento del tráfico vehicular, eventos meteorológicos, entre otros, son situaciones que requieren de proveer a las comunidades de los datos suficientes y necesarios, en formas adecuadas, para la continuidad en las actividades diarias. A la vez, las sociedades requieren de formar a los miembros de sus comunidades para intentar garantizar su inserción y participación en el desarrollo, por lo que se puede identificar una intención educativa. Una práctica menos reconocida pero presente en la humanidad, es la de representar visualmente datos con la intención de hacerlos más claros y útiles a los usuarios que pueden enfrentarse a ellos desde muy distintas perspectivas, una y otra vez: llamamos a ésta intención heurística, cuyo fin es el de ofrecer al usuario la posibilidad de construir su particular respuesta en un momento específico. Ejemplo de ello son las representaciones visuales de contenidos científicos, como la elaborada inicialmente por Rutherford para el átomo, o el esquema helicoidal del ADN hecho por la esposa de Crick interpretando lo que escuchaba de las disertaciones de su Craig con su esposo, y que ambas representaciones han marcado el camino del desarrollo de la física atómica (y disciplinas aledañas), así como de las ciencias genómicas. ¿Es el átomo como se representa en el esquema? el día de hoy podemos decir, aún sin ser científicos, que no, el átomo no es así exactamente, sin embargo, la versión de Rutherford, producto de la visualización de la información es un parteaguas en el avance de las ciencias. Podemos citar también los esfuerzos taxonómicos de Linneo, representados a través de cuadros que nos permiten ubicar muy fácilmente los tipos de planas a partir de sus características.
Objeto Diseñado:
Todos los objetos diseñados, producidos para satisfacer necesidades, son resultado de combinaciones de aspectos particulares de las distintas dimensiones que conforman el contexto,
Las intenciones, los contenidos, las maneras de traducir los contenidos para poder hacerlos diseñables, los soportes y los conjuntos de sistemas de signos y sus combinaciones para configurar las propuestas, son elementos indispensables a considerar ante una problemática que ha de abordarse para producir un objeto diseñado.
6
Sistemas de Signos para análisis de entradas de películas Sev7en y Stranger than fiction
INVENTARIO MÍNIMO
Visuales
Personajes
Existente / de Ficción
Tipo físico: masculino, femenino, adulto, infantil, mayor, animal, animado (humano, animal, objeto, invento)
Caracterización: Vestuario, maquillaje, peinado, trabajo corporal, objetos
Relación con otros personajes y otros elementos
Ambientes
Interiores / Exteriores
Realistas / Ficción
Naturaleza / Artificial
Época
Escenografía
Locaciones
Relación con otros elementos
Ilumninación
Luminoso
Oscuro
Orientado a algún color
Contrastado
Difuso
Relación con otros elementos
Objetos
Vehículos
Artefactos
Instrumentos
Relación con otros elementos
Encuadres
Panorámicos
Abiertos
Intermedios
Acercamientos
Grandes acercamientos
Picado
Contrapicado
Visión subjetiva
Vista áerea
Un encuadre / dos o más encuadres
Combinaciones
Relación con otros elementos
Movimientos
Acercamientos /Alejamientos (Zoom)
Desplazamientos horizontales (panning) (izquierda-derecha, derecha- izquierda¿ combinaciones)
Desplazamientos verticales (tilt) (arriba-abajo, abajo-arriba, combinaciones)
Movimiento subjetivo (desde el personaje)
Rapidez / Lentitud
Relación con otros elementos
Estilo Visual
Texturas
Asociado a una época,
Asociado a un género narativo (novela, tira cómica, novela gráfica, realista, documental, ficción, futurista, científico…)
Asociado a un tipo de sociedad (urbano, rural, occidental, europeo, mexicano…)
Asociado a tipo de comunidad (infantil, escolar, adolescente, del oeste, científico, policiaco,…)
Asociado a fenómeno (desastres, vida cotidiana, relaciones amorosas, conductas patológicas, …
Estilo narrativo
Lineal
Retrospectivo
Hipertextual
Transiciones entre escenas
Directo
Disolvencia
Alternania de escenas
Rápido / Lento
Máscarillas
Duración de escenas
Largo
Corto
Tipografía/ Escritura
Fuente / Caligráfica
normal
negrita
cursiva
expandida
condensada
puntaje
inerlineado
espacio interletra
altas
bajas
línea de base
otros
combinaciones
blanco y negro
color
Alineación
izquierda
derecha
justificado
central
otros
variable
combinaciones
Orientación
horizontal
vertical
inclinado
reflejo 90/180grados
zigzag
otros
variable
combinaciones
No Visuales
Auditivos
Verbales
Narración
Diálogo
Entonación
Tipo de voz: masculina, femenina, adulto, infantil, mayor,
Voz en off
Musicales
Tema / Ambientación
Instrumental / Cantada
Género
Ritmo
Ambientales
Sonidos miméticos
Voces
Ruidos
Relaciones entre lo Visual y lo Auditivo
Complemetarias
Contradictoras
Anclaje
Redundantes