ciudad del sol

 


 

Camera oscura Ð Camera Lucida

El efecto pinhole, que podr’amos traducir como agujero (hole) de alfiler (pin) consiste en la formaci—n de im‡genes invertidas por la luz que atraviesa un orificio. Es la base f’sica de la c‡mara oscura y por lo tanto de las c‡maras fotogr‡ficas y de nuestro propio ojo, aunque en ambos casos participen lentes que enfocan la imagen (el cristalino en el caso de nuestro ojo y el objetivo en el caso de la c‡mara fotogr‡fica). Existe una versi—n de la c‡mara oscura, llamada c‡mara estenopeica que s’ utiliza œnica y exclusivamente el efecto pinhole para sacar fotos, pues no utiliza lente. El termino ÒpinholeÓ fue acu–ado por el cient’fico ingles David Brewster que trabaj— en la fotograf’a estenopeica a mediados del siglo XIX. La primera referencia al fen—meno parece ser un texto chino del siglo V a.C. donde el fil—sofo Mo Ti explica a la formaci—n de una imagen invertida tras atravesar la luz un peque–o orificio, aunque probablemente fuera algo ya anteriormente conocido. Un siglo m‡s tarde es Arist—teles quien se refiere al fen—meno, en su obra ÒProblemasÓ. En ella comenta que los rayos de sol que atraviesan las hojas de un ‡rbol dan lugar a mœltiples ÒcrecientesÓ durante los eclipses solares. Y es el primero que utiliza el mŽtodo que nos permitir‡ observar estos eclipses sin ningœn riesgo. En su caso observa la formaci—n de mœltiples im‡genes del eclipse utilizando un cedazo. TambiŽn experimenta con la que quiz‡ sea la primera c‡mara oscura de la que se tiene referencia, pues nos cuenta que si se hace un peque–o orificio en la pared de un cuarto oscuro, en la pared opuesta se obtienen im‡genes invertidas del exterior. El fen—meno seria posteriormente ÒredescubiertoÓ por Leonardo y utilizado por los artistas del renacimiento para trabajar la perspectiva. Pintar‡n im‡genes del exterior en el interior de c‡maras (habitaciones) oscuras. Es Kepler (1571-1630) quien acu–a el tŽrmino Òc‡mara oscuraÓ refiriŽndose a estas habitaciones y es la ra’z del termino c‡mara. Es por ello que llamamos hoy Òc‡maras fotogr‡ficasÓ a lo que en realidad son mas bien Òcajas fotogr‡ficasÓ . Kepler dise–— incluso una c‡mara oscura port‡til, que utiliz— para pintar paisajes y realizar dibujos topogr‡ficos. Con aspecto de tienda de campa–a c—nica, una especie de periscopio giratorio y la ayuda de lentes y espejos le permit’an proyectar la imagen sobre una mesa horizontal, sobre la que dibujaba c—modamente. Algo parecido a lo que podemos encontrar en la c‡mara oscura de la Torre Tavira de C‡diz, donde un sistema similar permite proyectar sobre una pantalla c—ncava las escenas del exterior. Esta se inspir— a su vez en un ingenio que muestra en el Museo del Castillo de Edimburgo. Si hubo un pintor que utiliz— la c‡mara oscura con profusi—n, este fue el holandŽs Jan Vermeer (1636- 1675). Vecino de Antonie van Leewenhoek (1632-1723), a quien se atribuye la invenci—n del microscopio, fue quiz‡ a travŽs de Žl como Vermeer conoci— la c‡mara oscura. Antonie fue incluso su albacea. Aunque no existe constancia escrita de que Vermeer la utilizara (lo cual da pie a un debate que aœn hoy continua), en sus pinturas se aprecian numerosos detalles propios de la c‡mara oscura con lente. El tama–o de muchas de sus obras coincide con el tama–o del visor de las c‡maras de la Žpoca (22*17 cm). Estos cuadros adolecen del problema de la profundidad de campo. Vermeer trabaja mucho en interiores y la falta de luz le hace necesariamente abrir el diafragma, lo cual da lugar a que el objeto principal del cuadro quede enfocado y el resto m‡s difuminado. En ÒMuchacha con sombrero rojoÓ y en ÒMuchacha con flautaÓ por ejemplo, la cabeza de un le—n que adorna la silla, aparece fuera de foco (la misma silla y la misma modelo aparecen en ambos cuadros). Y las luces reflejadas adopadoptan la forma circular t’pica producto de las lentes. Canaletto y otros corregir’an estos defectos, pero Vermeer opta por plasmar fidedignamente la imagen que el visor de su c‡mara le da. Con el uso de la c‡mara oscura surge adem‡s a un nuevo tipo de perspectiva m‡s natural, la fotogr‡fica, a la que estamos acostumbrados hoy pero era extra–a en la Žpoca. Todo ello da a sus obras un aire especial, algo que fascin— a Dal’ Algunos autores atribuyen la invenci—n de la c‡mara oscura a Leonardo. Pero como dijimos, ya Arist—teles se refiere a ella y posteriormente el matem‡tico ‡rabe Ibn Al-Haitan, mas conocido como Al-Hazem (965-1039), la estudiar‡ con profundidad.
El efecto pinhole en la Astronom’a

La primera referencia que tenemos de la utilizaci—n del efecto pinhole en la observaci—n solar es la ya referida de Arist—teles. Al-Hazem, por su parte describi— que Òsi hacemos pasar la luz del sol a travŽs de un orificio circular durante un eclipse, la imagen tendr‡ forma de lœnula, resultando esta imagen m‡s n’tida cuanto menor sea este agujeroÓ. A partir del siglo XIII Roger Bacon (1214-1294), Guillaume de Saint-Cloud (1290) y otros observan los eclipses solares en el interior de c‡maras oscuras, algo que en la Žpoca de Kepler era ya habitual. La primera ilustraci—n de la observaci—n de un eclipse por este mŽtodo es de Reiner Gemma Frisius de un eclipse de 1544, desde Lovaina. Kepler calcul— (err—neamente) un transito de Mercurio en 1607 y trat— de observarlo mediante la c‡-mara oscura. Intuy— una mancha oscura en el Sol que atribuy— al peque–o planeta. Era, probablemente, una mancha solar.
La f’sica del efecto pinhole

Las c‡maras oscuras que se utilizaron a partir del renacimiento disponen de lentes que permiten aumentar el orificio exterior y obtener as’ im‡genes m‡s luminosas. Pero aœn as’ las im‡genes estenopeicastienen sus ventajas. En las c‡maras estenopeicas, c‡maras oscuras sin lentes, los rayos no sufren refracci—n, lo cual evita algunos de los inconvenientes de las c‡maras convencionales (nos referiremos en aqu’ las im‡genes obtenidas con las c‡maras estenopeicas, pero ser‡ igualmente valido para toda imagen obtenida mediante el efecto pinhole).

Manu Arregi Biziola Ð Aranzadi Ikastola (Bergara))

http://www.aavbae.net/bol30/pinhole.php

ArquŽ de las imagenes de la imaginaci—n Acheiropoietai LINKs

http://www.aavbae.net/bol30/pinhole.php

http://www.galerie-photo.com/roto-pinhole.html

http://www.kathrinpeters.com/Fotografia/Camaras/

http://www.sitographics.com/conceptos/temas/historia/camarosc.html

http://www.utem.cl/trilogia/Volumen_12_n/p_12_2.htm

http://www.oviedo.es/personales/estenopo/historia.html

http://www.ojodigital.com/wiki/index.php/C‡mara_oscura

http://www.aloj.us.es/galba/monograficos/OBSCURA/TEXTO.htm

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/l_vermeer/vermeer1.htm

http://www.thehouseofblogs.com/Personales/El_Maravilloso_mundo_de_los_inicios_de_la_Fotografa_194.html

http://www.opticasamerica.com/saludvisual/antecedentes.htm

http://www.vermeerscamera.co.uk/home.htm

http://brightbytes.com/cosite/vermeers.html

http://www.escuelacima.com/camaraoscura.html

http://girl-with-a-pearl-earring.20m.com/Girl_with_a_Pearl Earring_Camera_Obscura.htm

http://www.camera-obscura-lucida-shop.com/

-

Roberto real de Le—n Ð Julia Vargas Rubio Ð Marco Antonio Flores Enr’quez.

 

 



ir a créditos institucionales ir a Roberto Realir a Julia Vargasir a Marco Flores créditos 2009